domingo, 25 de mayo de 2008

ENTREVISTA DE ANÁLISIS HERMENÉUTICO

ENTREVISTA DE ANÁLISIS HERMENÉUTICO
(PARA FONORRELATO)


1. Entrevista o documentación de campo.
Para poder realizar la entrevista de análisis hermenéutico se debe dejar en claro desde un comienzo que la entrevista no solo se hace sobre personas, sino también sobre documentos. Es decir a un grupo de fotografías o video se le pueden hacer preguntas sobre la realidad de un fenómeno.

Es por lo anterior que es un requisito para esta metodología haber realizado algún tipo de trabajo de campo ya sea entrevista o documentación visual, que permita acceder a la interpretación (hermenéutica) de la información recolectada.

2. Trascripción del relato o crónica del lugar documentado.
2.1. En caso de ser una entrevista, ésta debe ser transcrita para poder indagar en los detalles de su contenido, no necesariamente toda, pero sí las partes que considere el grupo ofrecen un material importante de información sobre el fenómeno. Para esta parte es importante que las personas conozcan las preguntas que se hicieron y sepan los apartes que son imprescindibles.

2.2. En laco de ser un grupo de imágenes o video sobre el lugar, se debe realizar una crónica, o descripción por escrito del entorno que fue documentado, procurando ser fiel a las sensaciones que evocan las imágenes o sonidos. Tristeza, alegría, desorden u orden, frialdad, melancolía, agresividad, despilfarro, entre otras lecturas subjetivas de los investigadores.

3. Identificación de patrones desde categorías.
Para poder interpretar con fidelidad un relato es preciso mirar entre líneas la realidad por ello se deben buscar los patrones que se repiten dentro de la información para ser confrontados posteriormente con categorías o conceptos muy bien seleccionados.

3.1 Si es una entrevista se deben subrayar: verbos, expresiones y palabras repetidas en las respuestas. Luego presentar un conteo de los elementos subrayados.

3.2. Si es una crónica sobre un grupo de formatos audiovisuales se debe subrayar sobre la crónica sensaciones o sentimientos que hayan sido plasmados y que se encuentren repetidos. Luego presentar un conteo de los elementos subrayados.

4. Confrontación con la o las categorías.
Esta es la parte preponderante en cuanto interpretación se refiere, porque se debe elegir una categoría que será la que dará sentido e intencionalidad al trabajo de fonorelato.
Por ejemplo algunas categorías pueden ser: amistad, sufrimiento, lucha, manipulación, entre otros conceptos desde los cuales puede ser leído un problema. En esta parte es importante recordar el título del fonorelato que se ha escogido porque este puede ofrecer la categoría, por ejemplo: la lucha de las empleadas domésticas, en dicho título la categoría puede ser lucha.

Una vez se ha escogido la categoría se debe mirar qué relación tiene ésta, con la cantidad de elementos contados en el paso anterior. Teniendo en cuenta que en el discurso de las personas siempre se repite inconscientemente aquello que más afecta (positiva o negativamente) la vida de las personas.

Este punto debe ser presentado a modo de conclusiones enumeradas.

ANALISIS NOTICIOSO

ANALISIS NOTICIOSO

1. Selección de la noticia:
El grupo debe recortar el artículo o bajarlo de Internet, para posteriormente subrayar con colores distintos la idea central de la noticia y la categoría ética.
1.1 ¿Qué es la idea central? Es el punto sobre el cual quiere incidir la noticia, este revela la intención del comunicador o del medio que lo difiere, de modo que nos ubica no solo en el fenómeno escogido sino ante todo en lo que se quiere decir de dicho fenómeno.
1.2. ¿Qué es la categoría ética? La categoría siempre es dada a partir de la lectura que se esté trabajando en ética, ésta es un concepto que no siempre aparece explícito en la noticia, de tal manera que se debe leer entre líneas para evidenciarlo cuando no es obvio.

2. Escrito de veinticinco líneas:
Es un texto donde se reflexiona brevemente sobre la noticia a partir de la categoría ética que se esté trabajando. Para dicha reflexión se sugiere la estructura del ensayo pero siendo desarrollada con menor extensión: Introducción, desarrollo problémico y conclusión.

Nota: El trabajo no debe exceder las dos hojas, en la primera la noticia subrayada y en la segunda la reflexión.

Las características de estilo deben ser: Letra Times New Roman 12, encabezado de presentación que contenga:

COLEGIO
MATERIA
PROFESOR
ESTUDIANTES
CURSO

CARTOGRAFIA DE FENÓMENOS SOCIALES

CARTOGRAFÍA DE FENÓMENOS SOCIALES

Esta técnica de investigación consiste en la localización espacio-temporal de un determinado problema social que por su frecuencia, afecta negativa o positivamente los entornos que lo rodean.

Al analizar este tipo de fenómenos tenemos la oportunidad de ahondar en las causas y las consecuencias de lo que ocurre en nuestra sociedad, y así poder proponer alternativas viables para la solución de dichos problemas.

1. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN (Competencia de conocimientos)

2.1. Fenómeno.
Este punto consiste en identificar un problema que en la actualidad esté afectando a las personas de un determinado lugar, por ejemplo: la delincuencia común, sería un tema que afecta a las personas que se ven intimidades ante la acción de bandas o personas organizadas para aprovecharse de los más vulnerables.

2.2. Actores.
Una vez se ha identificado el problema se señalan las personas que intervienen en éste. Documentando de forma amplia y detallada quiénes conforman y dinamizan el fenómeno.

2.3. Medios.
Esta es la parte de la investigación que indica la forma de operar de los actores en medio del fenómeno. Aquí se ha de expresar cómo se llevan a cabo los hechos que califican a las circunstancias como un problema social.

2.4. Escenario de estudio.
A este apartado del trabajo también se le puede denominar mapeo, porque consiste en localizar de forma cartográfica el lugar donde acontece el fenómeno que se está estudiando. En este momento también se ubican los actores y medios que han sido previamente investigados, así como otros focos de acción similares dentro del mismo mapa.

2.5. Forma de socialización. (Comunicativa)
Para este proceso se sugieren dos modos de comunicar la experiencia: el primero es la maqueta con diálogos guías y en segundo lugar la presentación interactiva.


3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL (Cognitivo)

3.1. Cuál es la causa que produce el fenómeno.
Una vez se han ubicado los actores, los medios y los escenarios del fenómeno se pasa a analizar cuál es el origen del problema, ahondando en las raíces sociales del mismo.


3.2. ¿Cómo incide socialmente? (Emocional)
Aquí se enumeran las consecuencias del fenómeno explicando cada una de ellas. Buscando inferir cómo puede seguir incrementando o decreciendo el problema. Además se debe señalar qué posible afectación tendrá para mí en un futuro.

3.3. Articular los elementos necesarios para avanzar hacia la utopía. (Integradora)
Luego de reconocer, analizar y proyectar un determinado fenómeno social, se pretende encontrar una solución viable al problema, proponiendo de forma seria y argumentada algunas pistas para abordar con conciencia social la circunstancia descrita.


5. MODO DE SOCIALIZACIÓN

Seminario.