sábado, 23 de febrero de 2008

CONCEPTO DE VALOR

LECTURA N°. 2. ÉTICA 6° Y 7°

EL CONCEPTO DE VALOR


La Caja Llena De Besos

Hace ya un tiempo, un hombre castigó su pequeña niña de 3 años por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado. El dinero era escaso en esos días por lo que explotó en furia, cuando vio a la niña tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de navidad. Mas sin embargo, la niña le llevó el regalo a su padre la siguiente mañana y dijo: "Esto es para ti, Papito". El se sintió avergonzado de su reacción de furia, pero éste volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía. Le volvió a gritar diciendo: "¿Qué no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?" La pequeñita volteó hacia arriba con lágrimas en los ojos y dijo: "Papito, no está vacía, yo soplé besos adentro de la caja, todos para ti, papi." El padre se sintió morir puso sus brazos alrededor de su niña y le suplicó que lo perdonara.Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y siempre que se sentía derrumbado, él tomaba de la caja un beso imaginario y recordaba el amor que su niña había puesto ahí.En una forma muy sensible, cada uno de nosotros humanos hemos recibido un recipiente dorado, lleno de amor incondicional y besos de nuestros papás, amigos, familia o de Dios. Nadie podría tener una propiedad o posesión más hermosa que ésta.

Entendiendo Los Valores Y Antivalores

Siempre que hablamos de valores nos tenemos que remitir al significado mismo de este término: la palabra valioso. Algo es valioso cuando tiene cualidades que lo hacen importante ya sea por su uso o por su significado sentimental, por ejemplo un horno para hacer panes es importante en una panadería, ya que sin éste no se podrían llevar a cabo los panes que allí se venden, en este sentido el horno es valioso. Pero si ese mismo horno lo colocamos en una oficina de un gran hombre de finanzas, seguramente que no será muy útil, porque para él será más importante una computadora o un archivador para llevar sus cuentas, etc.

Es así que algo es valioso cuando importa para alguien, del mismo modo podemos decir que los valores son cualidades o características que hacen que algo o alguien sea valioso, por ejemplo: una persona con un gran sentido de la amistad se vuelve valiosa para sus amigos, y estos lo aprecian para no perderlos; alguien que es inteligente es valioso para el curso donde está porque siempre aporta buenas ideas en las actividades que se realizan. Así pues que al comprender qué es un valor podemos entender que todos los seres humanos tenemos valores, es decir cosas que nos hacen importantes para vivir en sociedad.

Ahora bien, muchos hombres y mujeres se han olvidado que los valores más importantes no son los materiales sino los espirituales, y por esto han centrado su escala de valores en lo material, o sea que lo más valioso para ellos son las cosas que más cuestan en términos de dinero. Para una persona así no importará tanto, cuán respetuosa sea una persona, sino tiene dinero o carece de lujos no importa para su vida. Es así como nacen los antivalores, porque un antivalor es algo que vale mucho para alguien pero que en vez de construirla la destruye a largo plazo. Por ejemplo: ser deshonesto es un antivalor porque una persona que le roba a sus compañeros o que hace fraude para sacar provecho de los conocimientos de sus amigos sin aportarles nada, es una persona que deja de progresar él mismo y se vuelve despreciado por los demás, quedándose solo y sin aprender nada porque siempre estuvo atenido a lo que las otras personas le podían dar.

En síntesis podemos decir que un valor es: aquello que es valioso o importante para alguien pero hay cosas valiosas que construyen y otras que destruyen, si éstas destruyen a las personas dejan de llamarse valores para convertirse en antivalores. Todos los seres humanos debemos aspirar a los valores y no a los antivalores.

martes, 12 de febrero de 2008

LA BÚSQUEDA DE SÍ MISMO

LECTURA N°. 1. ÉTICA 6° Y 7°

LA BÚSQUEDA DE SÍ MISMO

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha intentado siempre fijar unos objetivos y lograrlos o bien algunos han surgido de la nada como el descubrimiento del fuego, la rueda, la conquista de la Luna u otros acontecimientos similares.
Sin embargo, lo más difícil es fijar nuestros propios objetivos, ambiciones y encontrar nuestro propio yo (casi siempre sabemos de donde venimos pero no donde vamos). Al respecto es pertinente leer la siguiente metáfora:

1. “El Hombre que Intentaba encontrarse a sí mismo”

Salió a fumar en el balcón un último cigarro antes de acostarse. Vio a un tipo debajo del farol que le observaba con extrañeza. Le miró detenidamente y notó en él cierto aire familiar que le hizo estremecerse. Harto de ser siempre un pusilánime, decidió bajar a ver qué se le ofrecía.
En las escaleras se encontró con esa vecina pesada que siempre le hacía demorarse y a la que él, cortésmente, le daba conversación. Pero esta vez no cedería: "Bruja, apártese", dijo rechazándola con un codazo.
Ya en la calle, aquel hombre ya no estaba bajo el farol. Respiró hondo y miró al balcón. Allí estaba, fumando y mirándole como antes, con ese gesto de sorpresa y extrañeza, al que se añadía ese aire de familia.
No se me escapa, se dijo, y subió la escalera, tropezando con la vieja, que pálida y desgreñada intentaba gritarle, horrorizada.
En el balcón no estaba, había huido. Miró a la calle: estaba otra vez bajo el farol, mirándole, con ese aire de desolación que parecía contagiarle.

www.librodearena.com

1.1. A veces encontrarse consigo mismo es aceptar aquello que adiamos de las demás personas pero que nunca notamos de nosotros mismos, como en el texto anterior, pero en la mayoría de los casos encontrarse uno mismo implica dejar de lado las máscaras que nos colocamos para intentar agradar a los demás.


2. “La leyenda de Narciso”Oscar Wilde

......Un hermoso joven que todos los días iba a contemplar su propia belleza en un lago. Estaba tan fascinado consigo mismo que un día se cayó dentro del lago y se murióahogado. En el lugar donde cayo nació una flor, a la que llamaron narciso. Cuando Narciso murió, llegaron las Oréades - diosas del bosque - y vieron el lago transformado, de un lago de agua dulce que era, en un cántaro de lágrimas saladas. - ¿Por qué lloras? - le preguntaron las Oréades.
- Lloro por Narciso - respondió el lago.




2.1. El narcisismo es un signo de los jóvenes de hoy.
Les gusta exhibirse y sentirse admirados por sus pares

Para Rosario Pedrera, de 19 años, todo pretexto es válido para mirarse en cualquier vidrio camino al supermercado del barrio de Palermo. Admite, sin reserva alguna, que constantemente busca el reflejo de su imagen como algo casi natural y espontáneo en los ascensores, las ventanillas de los autos estacionados y en todo aquello similar a un espejo. “Cuanto mejor me veo, más segura me siento”, afirma esta estudiante de publicidad mientras juega con uno de sus bucles rojizos. “¿Si soy consciente de que soy un poco narcisista? Y, sí, lo asumo”.
“En los últimos 15 años, en Colombia se comenzó a notar un cambio: cada vez más jóvenes y adolescentes disfrutan del narcisismo, que es la autoexaltación de la propia persona en una etapa de la vida en la que se construye la identidad”, precisó el doctor Hugo Lerner, psiquiatra y psicoanalista especializado en adolescentes.
"Mostrarse es importante porque la identidad se conforma también a través de la mirada del otro, pero a veces lo que ocurre es que el narcisismo extremo esclaviza al sujeto de esa mirada ajena, lo que sí es pernicioso", aclaró el licenciado en psicología Miguel Espeche, coordinador del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano (Argentina). La principal consecuencia que puede tener el narcisismo es el egoísmo. "Es la exacta contracara de la felicidad, aunque se venda como la felicidad misma, sobre todo, si viene acompañado de bienes de consumo que suplan los vínculos interpersonales", agregó. El narcisismo, en sí mismo, no es una enfermedad, sino que lo es su exageración en la relación con los demás, quienes son vistos tan solo como instrumentos para su corroboración y no como “otros reales".

lunes, 11 de febrero de 2008

ELABORACIÓN DE RESEÑA CRÍTICA

CÓMO ELABORO MI RESEÑA CRÍTICA

La reseña crítica es una metodología de estudio para el análisis textual, que permite acercase de forma reflexiva a una tesis planteada por un autor determinado, consiste en el abordaje del texto desde el ejercicio de tres habilidades cognitivas: la identificación, la comprensión y la inferencia. A través de ésta, no solo se conoce el pensamiento de un autor o una teoría cualquiera, sino que además se coloca en contexto, es decir, se busca su aplicación sobre la realidad.


1. FASE DE IDENTIFICACIÓN.

1.1. Listado de palabras clave.
Se ubican las palabras que, sabiendo o desconociendo su significado, se convierten en conceptos imprescindibles para el entendimiento del texto. Una vez se hayan ubicado se coloca su significado en lo posible con las propias palabras.

1.2. Ideas fuerza del texto.
Durante la lectura de texto seguramente hemos subrayado frases completas que se convierten en la estructura principal del mismo, se deben seleccionar las cinco más importantes y colocarlas entre comillas, numeradas en su orden.


2. FASE DE COMPRENSIÓN.

2.1. ¿Cuál es la tesis fundamental del texto?
Luego de la identificación de conceptos clave y las expresiones más importantes, se debe indicar con las propias palabras la tesis principal del texto, desde la cual se articula todo el discurso del autor.

2.2. ¿Cuál es mi posición frente a la tesis planteada?
Es la parte del trabajo que permite al elaborador asumir la lectura con sentido crítico, planteando su visión del texto, aceptando o negando con argumentos, la tesis asumida por el autor.


3. FASE DE INFERENCIA.

3.1. ¿Qué repercusiones tiene este pensamiento en la sociedad y/o mi vida personal?
El último paso de la reseña crítica consiste en proyectar el tema tratado a unas posibles consecuencias sociales y personales, en este punto se debe ser más que creativo, inferente, es decir aplicar lo visto a situaciones futuras.

miércoles, 6 de febrero de 2008

METODOLOGIA PHONORELATO

METODOLOGÍA PARA PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS TEMÁTICA

PRESENTACIÓN DE PHONORELATO

Esta técnica de recolección de información consiste en la captación de una realidad cualquiera y generar una historia a partir de ella, de modo que una situación particular se convierta en una narración con sentido. Ahora bien, en el phonorelato no se cuenta una historia por casualidad o porque sí, sino que el/los investigadores deben darle una intencionalidad al relato, de modo que se convierta en una forma de contar aquello que no ha sido contado o que siempre se ha contado de la misma manera.

En síntesis un phonorelato es un conjunto de sonidos que cuentan una historia de forma alternativa y distinta a la narración común.

1. ALGO QUE CONTAR

1.1. Escoger el fenómeno.
El primer paso para la construcción del proyecto es encontrar un suceso o una realidad que llame nuestra atención, en segundo lugar, justificar es decir, determinar la importancia del mismo para ser contado y sobre todo que beneficio tendía para la sociedad el contar esta historia.

1.2. Descubrir el relato inherente al fenómeno.
Luego de escoger el hecho que nos llama la atención, debemos indagar en ese mismo hecho para buscar cuál es la historia que se teje en su interior. Este es un paso muy complejo, porque debemos colocarnos en la posición de ver lo que nadie ha visto aun. Por ejemplo: si escogemos como fenómeno la prostitución un posible relato inherente al fenómeno podría ser la amistad entre prostitutas, dado que siempre se ha visto la parte utilitarista y a veces censurable de las trabajadoras sexuales, pero muy poco se cuenta al respecto de su vida como seres humanos.

Esta parte del trabajo implica acciones de trabajo de campo (que deben ser indicadas en el trabajo), como visitar a los actores principales de fenómeno, escuchar sus historias, conocer los entornos donde viven y ciertamente documentar lo que se ve.

1.3. Estructurar una narración simbólica.
A partir de la historia que hemos encontrado el equipo investigador debe construir un relato escrito que cuente de forma simbólica la realidad que ha sido descubierta en el punto anterior. Para ello puede se puede utilizar el cuento, los cuadros de imágenes, la fábula, entre otros, buscando siempre que se mantenga el realismo en la narración y sobre todo que la ésta exprese el relato original. Se debe tener en cuenta que este momento es el preámbulo al phonorelato.


2. DESARROLLO

2.1. Narrar el fenómeno (Introduciendo una intención para ser contado).
Una vez se ha construido el relato simbólico se pasa a la parte definitiva, que es colocar creativamente nuestra historia en sonidos que ilustren lo que hemos conseguido. Aquí la narración puede darse desde una canción, una mezcla de sonidos, un relato acompañado de imágenes sonoras, entre otros elementos que le den coherencia y cohesión al relato. Lo más importante en este apartado es que el auditorio pueda comprender de forma clara, con sólo la ilustración del título de la obra aquello que se quiere relatar, y aun más debe intrigarle aquello que escucha.

2.2. Conclusión ética.
Al finalizar el trabajo la ética tendrá la palabra para aportarnos la conclusión ética de lo que hemos realizado. Para este punto se ha de tener en cuenta la intención del relato, es decir ¿Cuál es la razón ética que nos debe mover a contar los relatos ocultos de la sociedad?

3. 5. MODO DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN